Antcedentes Históricos
Los españoles durante sus viajes a América Central y del Sur, conocieron el caucho gracias a los indígenas. Estos acostumbraban cosechar el látex líquido, lo secaban y hervían en agua, formando una masa blanda y gomosa con la que hacían pelotas, mismas que llamaron la atención de los conquistadores.
El caucho no tenía un uso en específico; pero poco a poco se fueron encontrando sus propiedades. Este era duro, elástico y podía cortarse, mientras estuviera seco; pero no podía ser extendido sobre objetos.
Poco después para el francés Francois Fresneau (1703 –1770), el tema fue de gran interés, ya que encontró que era mejor usar el látex como brotaba del árbol, pues el látex se podía extender con facilidad y al secarse dejaba una capa de caucho puro, fuerte, flexible e impermeable. Este comenzó a tener varios usos, por ejemplo, se podía utilizar para evitar que se humedecieran ciertos objetos, e incluso lo utilizaban las personas sobre la tela en temporada de lluvias.
Pronto se descubrió que un compuesto de hidrocarburos disolvía el caucho solidificada y al mismo tiempo al regresar a su estado sólido, podía ser amasado y machacado hasta constituir una masa más suave y más fácil de manipular que la original.
En 1820, el inglés Thomas Hancok (1786 –1865), inventó el triturador con el cual comenzó la moderna industria del caucho.
Pero continuaba el problema de impedir que el caucho se ablandase y se hiciera pegajoso en los días calurosos. Y fue entonces donde Charles Goodyear (1800 –1860) y Nathaniel Hayward (1808 –1865) descubrieron que, mezclado con azufre y calentado, el caucho endurecía y tomaba la calidad del cuero y no se disolvía con tanta facilidad en petróleo y otras soluciones. Y en verano no se volvía pegajoso. A este proceso se le llamó vulcanización, que proviene de Vulcano, dios romano del fuego.
Puesto que era muy resistente, no tardó en tener gran demanda. Una de ellas para cubiertas de neumáticos.
Son tantos los los avances que se han tenido respecto al tema de los cauchos que hoy en día se pueden producir sinéticamente con derivados del petroleo. Dar clic para conocer sobre el caucho o hule sintético.